miércoles, 20 de abril de 2011

Entrevista: Juan José Bustamante


Juan José Bustamante. Profesor de Budismo en la Universidad Católica desde 1993 hasta la actualidad (Centro de Estudios Orientales, y Centro Cultural). Profesor del Diplomado de Filosofia y Humanidades con mención en Mistica en la Universidad Ruiz de Montoya. Profesor en la Universidad de San Marcos en la Maestría de Ciencias de la Religión (más).

4 comentarios:

  1. Decir que la madre Teresa, santa rosa de Lima, y santo tomas de aquino, eran normales deja mucho que desear de esta entrevista, si el golpearse, torturarse, no alimentarse y pensar que tenian coneccion directa con dios es normal. no se en que mundo vivimos; masoquista, o sadomasoquista, anorexia, desorden bipolar, y esquizofrenia es como lo llamarian ahora. sin presumir que sus acciones eran loables por que sus vidas y sufrimientos estaban destinados a dios. que dios? o como la madre Teresa que negaba el uso de condones y no curaba a sus enfermos por que preferia la oracion.

    ResponderEliminar
  2. El Budismo tiene una visión del mundo tolerante y abierta, que acepta la diversidad y sobre todo se dedica a proponer la liberación del sufrimiento, al sentir compasión por los que sufren. Para poder hacerlo parte de una visión espiritual de la realidad, no limitada a lo material, sino más bien de una experiencia de la satisfacción y de la plenitud que está al alcance de todos. Es decir que para el budismo lo normal es que todos tienen la potencialidad de ser felices. Esta ‘norma de plenitud’ ha sido vista por igual en diferentes tiempos y diferentes culturas, pero ha sugerido diferentes abordajes y praxis, que nosotros no debemos juzgar sino dentro del contexto religioso y cultural en que se plantearon. Aunque el Budismo no proponga practicas espirituales o ascetismos de otras religiones, los comprende porque respeta la diversidad, que se explica muy bien dentro de su propio medio cultural. Los que se dedican a la vida interior, llamados ‘espirituales’, como no se dedican a las mismas cosas que los otros, no pueden ser juzgados por la misma norma. Cabe preguntarse pues qué es “normal”. Los que no participan de la vida religiosa no tienen la misma visión del mundo que las personas en su gran mayoría, los que pasan así a ser llamados normales, justificados mayormente en su número.

    ResponderEliminar
  3. En la explicación final sobre el Nirvana, o extinción del fuego del sufrimiento, me parece que el profesor Bustamante olvida hacer énfasis en que el cese del fuego del sufrimiento implica dejar de alimentar la lámpara con el aceite del deseo. El aceite sería el deseo que genera karma, bueno o malo. En este sentido, el nirvana se relacionaría con las 3 primeras nobles verdades. Sin embargo queda el asunto de la relacion entre Nirvana y el noble óctuple sendero...

    ResponderEliminar
  4. Me preguntó:¿Pueden los espiritualistas y todos los normales que no están vinculados directamente con la producción agrícola y bienes materiales, existir, vivir y desarrollarse?

    ResponderEliminar