miércoles, 19 de octubre de 2011

Miscelánea


Diario "El Comercio", Domingo 16 de Octubre del 2011
ENTREVISTA CON MARTHA HILDEBRANDT
“Sobre mí no decide nadie”
Por: Marcela Robles

MR: Marco Aurelio Denegri señaló que tendría que haber dicho que el buen uso es el amo, basándose en una frase de Cicerón que decía que el uso es una pésima regla.
MH: ¡Ay que no joda! Qué tendré yo que ver con Cicerón… No pues, es el mal uso. Está mal Denegri, porque él no es lingüista pues; justamente estoy diciendo que el mal uso llega a ser amo del lenguaje. Denegri conoce mucho, además es inteligente y culto, pero no sabe lo esencial del lenguaje. (más aquí)

miércoles, 12 de octubre de 2011

Entrevista: Ani Bustamante


Nota: Programa repetido del 23 de febrero de 2011

Ani Bustamante (Lima, 1968). Es licenciada en Filosofía con postgrado en psicoterapia psicoanalítica. Actualmente vive en Madrid, donde se ha doctorado en psicoanálisis en la Universidad Complutense. En su tesis investiga y propone un nuevo modelo de espacio psíquico que denomina “Pliegue”. Dicta seminarios psicoanalíticos en el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima y mantiene una constante búsqueda de puentes que articulen filosofía, psicoanálisis y arte.




Obra: Los pliegues del sujeto
Autora: Ani Bustamante
Editorial: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 320 pág.
Reseña: Este libro parte de la necesidad de otorgar nuevas maneras para representar al sujeto contemporáneo, pues éste ya no responde a los modelos clásicos, ni se deja domesticar por un pensamiento sedentario que plantee una identidad fija, sólida y estable. La obra del poeta portugués Fernando Pessoa sirve de estructura para elaborar una topología que dé cuenta de un sujeto que, al desaparecer, produce una explosión de personajes en el interior del autor.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Entrevista: Rosario Olivas Weston


Rosario Olivas Weston es investigadora de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres (Perú) desde 1992 y ha sido también investigadora extranjera de contraparte del proyecto “Cocina y cuisine en tres regiones de Chile, género, símbolo e identidades”, promovido por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) en 2003 y 2004. Realizó estudios de Chef de Cocina (1997–1998) en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Es también diplomada de Sommelier (1996) por la Universidad de San Martín de Porres (más).

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Entrevista: Luis Herrera Abad


Luis Herrera Abad es licenciado en psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Psicoanalista por la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Ex jefe de la Sección de Psicología de la PUCP, miembro titular en función didáctica de la SPP, ex director del Instituto Peruano de Psicoanálisis. Se desempeña como docente en diversas universidades e instituciones educativas. Ha publicado innumerables artículos sobre su especialidad.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Crítica de libros: Luna de cristal y ¡Ajum...! decía mi abuela



Obra: Luna de cristal
Autoras: Charo Morey y Letty Morey
Editorial: San Marcos, 2010, 233p
Venta: BookSur
Reseña: Las ironias y las paradojas del destino siempre fueron un tema cautivante, y en Luna de Cristal, todos los asuntos se proyectan a partir de ese aspecto, fusionándose ademas con la problemática existencial, la angustia, la soledad, la busqueda del amor y los flechazos.




Obra: ¡Ajum...! decía mi abuela
Autores: Rafaela Dávila Pavón y José "Cheche" Campos Dávila
Editorial: San Marcos
Venta: Crisol
Reseña: ¡Ajum! es una expresión que se refiere a toda una tradición. Se remonta a épocas pretéritas que cobran actualidad. Así nos dice José “Cheche” Campos Dávila que nos habla de su cultura, pero desde la cocina. De esa cocina peruana que llamamos “criolla” y que es mestiza. De esa cocina que une a los peruanos y que al unísono decimos que es la mejor o de las mejores. Si algo nos une es, pues, la cocina donde se desvanecen las diferencias. La cocina peruana es integradora.

Agradecimientos
Mi especial agradecimiento al Dr. José "Cheche" Campos Dávila (Vicerrector de Investigación de la UNE, Lima, 2011) por haber tenido la amabilidad de proporcionarme la imagen de portada de su libro, así como otros documentos importantes que le dan realce y méritos tanto a su persona como a su obra.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Entrevista: Eloy Jáuregui


Eloy Jáuregui (Lima, 13 de enero de 1955). Es lingüista por la UNMSM, Licenciado en Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Ejerce el periodismo en diferentes medios del Perú y el extranjero. Tiene varios libros editados que en su mayoría estudian y analizan los imaginarios de las culturas urbanas latinoamericanas. Además, es poeta y pertenece al Movimiento Hora Zero. Actualmente es profesor principal de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Lima.



Obra: El Pirata. Historias de la música criolla
Autor: Eloy Jáuregui
Editorial: Mesa Redonda
Reseña: El libro, basado en crónicas del vals peruano, ensambla en varios niveles el rescate de los géneros musicales criollos. El nombre del libro El Pirata, se debe al título de un vals que se puso de moda a mediados de los sesentas. El libro es acerca de valses y de otras infusiones, las investigaciones respecto al devenir de estos géneros, muestra queja de ciertos ensayos y comentarios de informantes y artistas que muchas veces suplen con juicios de rigor académico.